La reflexión teórica sobre las interfaces y los procesos de interacción hasta ahora el lenguaje de las ciencias cognitivas. La problemática de la HCI, entrecruzada y sobrepuesta a la cuestión de la Inteligencia Artificial, siempre ha gozado de prestigio y atraido el interés de las ciencias cognitivas. Un nombre hace de puente entre las ciencias cognitivas y las interfaces: Don Norman, el profeta de la invisibilidad de las interfaces ("la mejor interfaz es aquella que desaparece y no se siente").
Otro link a tener en cuenta: si la semiótica interpretativa de Umberto Eco se funda en la ciencia cognitiva de los años '70 (ver el concepto de "frame" de Minsky y los "scripts" Schank), también los paradigmas cognitivistas más avanzados (como el paradigma "enactivo" de Varela, 1996) recuperan categorías e ideas -por ejemplo la importancia del contexto en los procesos de interpretación- que desde hace ya muchos años los teóricos de la significación han focalizado e integrado al bagaje conceptual de la sociosemiótica y la ciencia del lenguaje.
Las interfaces, dispositivos semióticos por excelencia, recién ahora comienzan a ser habladas por la metalengua semiótica. Las reflexiones de Eco a fines de los años '90 sobre las affordances, su debate con Rorty sobre las affordances del destornillador y la lectura semiótica de los procesos perceptivos nos permiten cerrar un círculo. O mejor aún: delimitar un ámbito donde la semiótica, alrededor del objeto-interfaces, puede escribir un discurso teórico a cuatro manos con las ciencias cognitivas.
Bibliografía:
“Semiótica: el desafío digital (en 7 preguntas y 3 historias)”,Carlos Scolari. Texto de presentación de la mesa redonda homónima en el congreso AISS (Lyon, julio 2004).
http://www.modernclicks.net/ciberc.html